
¿Por qué T/tierra?
En un contexto de colapso ambiental y social, la palabra tierra pone de manifiesto las diferentes magnitudes de la crisis que nos atraviesa.
Por un lado, la Tierra en mayúscula es la manera de nombrar al planeta, el espacio en común de la humanidad, su medioambiente. Pensar en la Tierra implica dialogar de lleno con otros significantes como calentamiento global, cambio climático y Antropoceno que se vinculan con la crisis de habitabilidad planetaria.
No obstante, la gestión social de esa crisis sin precedentes tiene alcances sociales específicos determinados por la división actual de la riqueza económica y las prácticas monopólicas de Occidente. En este sentido es que podemos pensar en la tierra -como se la suele deletrear, en minúscula-, entendida no solo como el mineral que es vehículo de gran parte de la vida en el planeta sino también como el principal recurso de subsistencia humana: el vehículo para el alimento y hábitat humanos. ¿Pero es realmente tan sencillo establecer divisiones tajantes entre estas dos “t”? ¿Hasta qué punto los problemas referidos a la tierra y la Tierra son tan fáciles de diseccionar? ¿En qué medida esas diferencias, que se expresan en jerarquías ortográficas, entre mayúsculas y minúsculas, no son también parte del problema?
En Argentina, en América Latina, desgarramientos muy viejos –tanto como la llegada de los europeos y la fundación de un orden colonial y capitalista- siguen latiendo cuando nombramos T/tierra. También resuenan otros, que ya no podemos decir que son recientes, pues tienen más de treinta años, aunque su aceleración última les otorga un relieve tan sobresaliente como inquietante. Es imposible imaginar una existencia digna mientras continúe el proceso de destrucción de la naturaleza. Frente a esto, se nos advierte que una nueva grieta, así se dice, podría dividir al “progresismo”. De un lado, quienes apuestan a la “producción” para obtener las “divisas” que el país necesita; del otro, quienes defienden el “ambiente” y la “sustentabilidad”. No nos gustan estas palabras, la impresión es que tampoco son las nuestras. No obstante, detectan un desenvolvimiento que quizás ya mismo esté ocurriendo, una crisis en el pensamiento, el surgir de interrogantes que se tornan urgentes.
Proyecto Ballena se propone, entonces, generar espacios para indagar en estas “grietas”, un espacio donde estas contradicciones, esto que hasta ahora sólo se ve como un dilema, puedan ser abordadas.
Proyecto Ballena T/tierra tuvo un primer encuentro de lanzamiento durante el mes de junio del 2021. Una semana de actividades en la que se llevaron a cabo clases magistrales, paneles con distintos actores de la sociedad civil, debates con referentes del mundo de la política, del pensamiento y la militancia, además de una serie de activaciones artísticas temáticas. En los meses subsiguientes, se desarrollaron actividades virtuales a través de nuestra página web. Un segundo encuentro se realizó en el mes de octubre, buscando retomar aquello trabajado y problematizado desde junio.
PROGRAMACIÓN COMPLETA
Sacha Sawila
Taller de tejidos, textiles y entramados culturales
Sacha Sawila mantiene viva la historia de su comunidad a través de prácticas como la cocina milenaria quechua, los usos de la hoja de coca y los tejidos, que son sostén y fuerza de la espiritualidad andina.
Le Monde Diplomatique
Participan: José Natanson, Eli Möhle, y Daniel Schteingart. Modera: Pablo Schanton.
Desarrollismo vs ambientalismo: ¿Alguien tiene que ganar? ¿La tecnología es una solución a este dilema?
Los Marginados de la Tierra del SXXI
Participan: Diego Sztulwark, Pablo Fernández, Neka Jara y Moro Al. Modera: Dolores Curia.
60 años después, una relectura de la lucidez anticolonial de Fanon: ¿Cómo encarnar la acción directa en el presente?
Soraya Maicoño
Despertar la memoria
Soraya Maicoño es una “pillan kushe” que se dedica a dinfundir la historia de su pueblo y a honrarla a través del canto sagrado. ¿Qué dicen las leyendas, los rituales y las canciones?
C3: Centro Cultural de la Ciencia
Participan: Dra. Carolina Vera, Guadalupe Díaz Costanzo.
Calentamiento global: preguntas y respuestas antes de que llegue el 2030. El Centro Cultural de la Ciencia difunde explicaciones, datos y estadísticas para prevenir el colapso.
Pigmentocracia
Participan: Ezequiel Adamovsky, Alejandro Mamani y Gladys Flores. Modera: Julia Mengolini.
¿Qué significa ser blanco? ¿De qué componentes históricos y sociales está hecha la marronitud? ¿Quiénes son los negros en la Argentina del siglo XXI?
El fetichismo de la marginalidad
Participan: César González, Pitu Salvatierra y Eduardo Montes. Modera: Julia Mengolini.
Feos, sucios, negros y organizados: ¿De qué manera se disputa un sentido común construído mediáticamente, fundado en el odio y el miedo?
Siglo XXI: Soluciones políticas y utopías frente al colapso
Participan: Maristella Svampa, Graciela Speranza y Marina Aizen. Modera: Pablo Schanton.
La deuda ecológica se acrecenta, acecha el riesgo de la parálisis de la imaginación política. ¿Qué propuestas somos capaces de delinear?
La caída de México-Tenochtitlan
Organiza: CLACSO. Participan: Valeria Añón, Nicolás Arata, Clementina Battcock, Jimena Rodríguez, Felipe A. Ávila Espinosa.
¿Cómo intervienen en el presente las conmemoraciones? ¿Qué inicia y qué termina con esto que llamamos conquista?
Leonardo Boff
Cambiamos ya o no tenemos más futuro
Para Boff, el coronavirus cayó como un rayo sobre el sistema capitalista. Si la colonización es un hito temporal que se mantiene en el presente: ¿se puede pensar el extractivismo como una relación colonial?
Deudores del mundo, únanse
Organiza: CRISIS. Participan: Yanis Varoufakis, Andrés Arauz, Mario Santucho, Lucía Cavallero, Martín Guzmán.
¿Existe una alternativa que permita perforar el marco del orden financiero actual? ¿Cómo salir de la trampa de la deuda externa?
Mary Louise Pratt
¿Es posible imaginar el planeta?
¿Cómo recuperar la imaginación confiscada? La autora presenta su libro «Los imaginarios planetarios», inédito en Argentina, que quedará a disposición para su lectura gratuita en la sección BIBLIOTERRA.
La t/Tierra
Texto por Santiago Gónzalez Casares
Ética, metafísica, política y estética. El autor hace un recorrido filosófico por las principales actividades que ocurrieron durante la primera edición presencial del Festival Proyecto Ballena.
Tinta Limón: ¿Dónde queda la revolución en un capitalismo verde?
Participan: Jun Fujita Hirose, Ezequiel Gatto. Modera: Pablo Schanton.
¿Qué problemáticas se condensan bajo el acuerdo porcino con China? ¿Qué pasa con las criptomonedas?
Caja Negra: Replanificando
Participan: Martín Arboleda, Toni Navarro. Modera: Pablo Schanton.
A partir de dos publicaciones de la editorial Caja Negra, ambas disponibles en la sección BIBLIOTERRA, Ballena pregunta: ¿economía y ecología pueden convivir?
Rita Segato
Patriarcado, extractivismo y la cosificación de la vida
Segato cierra las jornadas Ballena 2021 con una reflexión en torno a la masculinidad colonialista que cosifica territorios, vidas, cuerpos femeninos. Y confiesa un sueño pachamámico: el camino de regreso hacia la espiritualidad precolombina.
Moira Millán
La voz de la tierra tiene mucho que decir
¿Qué es el terricidio? Moira Millán, weyfache activista por la recuperación territorial, está segura de que es posible vencer a los mentores de la muerte si volvemos a dialogar con la tierra y nos dejamos habitar por la sabiduría ancestral.
Nancy Fraser
Contra el capital caníbal
Nancy Fraser piensa el futuro postpandémico de los feminismos y propone un llamado a la organización contrahegemónica. ¿Con qué lenguaje hablarle a los antivacunas? ¿Cómo sería un mundo donde los algoritmos no estuvieran al servicio de la ganancia?
Ceremonia de apertura
La herida colonial en el cuerpo de América Latina
¿Es posible descolonizar las existencias y la imaginación? La primera edición presencial de Ballena inaugura con el canto de Beatriz Pichi Malén y un diálogo entre Tristán Bauer, Jorge Alemán y Álvaro García Linera. Modera: Julia Rosemberg.
Daniela Vilar
Hacia una educación ambiental y popular
La diputada Daniela Vilar responde: ¿Qué tiene que ver la Ley de Educación Ambiental con la ley de Etiquetado Frontal? ¿Cómo conectan al activismo ecológico con un camino feminista y popular?
Kita Gorban
La comida es un derecho, no una mercancía
Con más de setenta años de experiencia en nutrición, figura clave de la soberanía alimentaria en Argentina, Gorban responde: ¿a quiénes beneficia y a qué sectores amenaza la nueva Ley de Etiquetados?
Los imaginarios planetarios
AUTOR/A: Mary Louise Pratt
EDITORIAL: Editorial Aluvión
¿Tiene sexo la violencia? ¿Son ideológicamente inocentes metáforas como «flujos migratorios»? La autora del clásico Ojos imperiales, comparte en exclusiva su último libro.
El colapso ecológico ya llegó
AUTOR/A: Maristella Svampa y Enrique Viale
EDITORIAL: Siglo XXI
Ante el riesgo inminente del autoritarismo en la región, los autores señalan un rumbo claro: un pacto ecosocial que articule justicia social y ambiental.
Juguetes perdidos
AUTOR/A: Juguetes perdidos EDITORIAL: Tinta limón
El Colectivo Juguetes Perdidos despliega una cartografía de la sociedad ajustada: una tarea urgente que requiere una militancia inquieta y una apuesta por la conquista de nuevas percepciones políticas.
La terraformación
AUTOR/A: Benjamin Bratton EDITORIAL: Caja Negra
Crítico del legado tecnófobo de la generación del 68, la terraformación de Bratton conjuga la imaginación utópica soviética con la teoría californiana en un proyecto de diseño geofilosófico.
Toda ecología es política
AUTOR/A: Gabriela Merlinsky EDITORIAL: Siglo XXI
La cuestión ambiental es el giro político de nuestro tiempo. Pero si la ecología se desligara de su carácter social, se convertiría en una lucha superficial de las clases privilegiadas.
Gobernar la utopía
AUTOR: Martín Arboleda EDITORIAL: Caja Negra
La sucesión de crisis que se inició en 2008 y llegó a su punto más álgido con la pandemia reveló una verdad categórica: el despliegue planetario del capital es un proceso deliberadamente planificado.
¿Cómo imponer un límite absoluto al capitalismo?
AUTOR: Jun Fujita Hirose EDITORIAL: Tinta Limón
La crisis del Covid es un momento de destrucción creativa: se está instaurando un nuevo régimen de acumulación del capital.
Becas a la investigación artística Proyecto Ballena
Proyectos especiales
Ya se conocen los proyectos ganadores
T/TIERRA: polifonías políticas
Apuntes para pensar un futuro ambientalista
Un repaso por las discusiones colectivas que surgieron en Ballena durante el mes de Junio. Filosofía, ciencia, política y arte se entrelazan con reclamos de los movimientos populares.
Sin tierra y por la tierra
Organiza: CLACSO
Dos miradas femeninas idean estrategias de resistencia en la lucha por las tierras. ¿Qué está pasando con el gobierno de Bolsonaro? ¿Se relacionan las luchas del zapatismo mexicano con las del feminismo?
¡La cultura está viva!
Organiza: FLACSO
¿Cuáles son las corporalidades que tienen mayor visibilidad en la cultura? ¿De qué manera se nombra a sí misma una mujer rural? ¿Cómo se moldean las masculinidades en latinoamérica?
El monocultivo está en las mentes
Intervención de Adolfo Pérez Ezquivel
¿Cómo resistir a los medios hegemónicos, al imperativo de los imaginarios neoliberales? Pérez Esquivel sabe que aún tenemos democracias débiles. Por eso propone un camino hacia futuros más justos, un proceso de recuperación y de reapropiación: la revolución cultural latinoamericana.
¡Despertate mundo!
Movimientos populares en voz alta
Seis colectivos vinculados con la lucha agraria y el cuidado ambiental hacen un diagnóstico del presente, enumeran las urgencias y comparten posibles caminos para evitar el derrumbe
Ignacio Ramonet
Entrevista Julia Rosemberg
¿Y si la pandemia fuera una consecuencia directa del cambio climático y del tratamiento inmoral que le estamos dando a la naturaleza? ¿Y si la solución estuviera más cerca de lo que pensamos?
No tenemos raíces si no tenemos dónde ponerlas
Entrevista a Elena Poniatowska
La gran escritora mexicana piensa el concepto TIERRA como un punto clave de la cultura mexicana. Desde la literatura hasta el gran grito revolucionario de Emiliano Zapata. Y afirma por qué, la tierra es de quien la cultiva.
¿Qué pasó en Guernica? Una mirada profunda a las tomas de tierras
Organiza: CELS. Participan: Virginia Manzano, Camila López, Paula Litvachky, Luna Miguens
Tras los eventos ocurridos en Guernica durante el 2020, ¿qué lugar ocupan las organizaciones sociales frente a la crisis habitacional en Argentina? ¿Y el Estado? ¿Qué diagnósticos tiene una organización de Derechos Humanos sobre el conflicto por la tierra?
Brigitte Baptiste
Nada más cuir que la naturaleza
¿Cómo afrontar un presente de capitalismo pandémico? ¿Es posible reincorporar la diversidad identitaria en nuestras visiones ecológicas? Entrevistada por Helen Torres, Brigitte Baptiste explora los discursos de construcción de la verdad con su mirada transfeminista y decolonial.
Colectivo CLOC vía campesina
Feminismo agrario en potencia
La mujer es una figura central en la lucha agraria, así lo sostienen Pancha Rodriguez y Nury Martinez. Un diálogo en torno a la explotación y apropiación de tierras, el derecho a mantener sus maneras de vivir y de producir, y la ¿utopía? de la reforma agraria en América Latina. Entrevista: Julia Mengolini
Federación Nacional Campesina (FNC)
Territorios en disputa
¿Cómo se defiende la tierra? ¿Puede pertenecer a quien la trabaja? ¿Quiénes trabajan la tierra en Argentina? Malvina Luera y Patricia Segundo narran su lucha contra el desplazamiento forzoso que despoja a las personas originarias de sus propios territorios. Entrevista: Julia Mengolini
Las venas abiertas por el extractivismo en la Argentina
Organiza: Revista Crisis. Participan: Gustavo Béliz, Daniela Vilar, Esteban Martín Piaggio, Merecedes Pombo, Mario Santucho
¿Hay alternativa al modelo productivo que nos impone la globalización? ¿Es posible y deseable la soberanía alimentaria en el mundo contemporáneo? ¿Tiene sentido acometer una estrategia de repoblamiento en la Argentina actual que modifique la ecuación entre lo rural y lo urbano?
Jorge Alemán
¿El colapso ya llegó?
En diálogo con Julia Rosemberg, el psicoanalista y filósofo argentino pone la mirada en el cruce actual entre capitalismo y pandemia, los oídos sordos del capitalismo frente a las alarmas ambientales. Y algo más: ventajas que el neoliberalismo extrae de estas situaciones críticas.
Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE)
Sin desperdicio: La patria de cartón
Dos activistas y trabajadoras de la economía popular proponen iniciativas comunitarias y políticas públicas: sistemas de reciclado con inclusión social, organización de cartoneros en cooperativas, agroecología, soberanía alimentaria con perspectiva de género y mucho más. Entrevista: Julia Mengolini
Colectivo IALA – UNICAM SURI
Pedagogía rural: la construcción de un nuevo mundo
Una propuesta educativa que nació monte adentro. Adolfo Farías y Mayra Alsogarai explican la necesidad de generar espacios donde campesinxs, indígenas, trabajadorxs y rurales puedan ejercer el derecho a una formación que les permita reivindicar su propia cultura. Entrevista: Julia Mengolini
Cortos Cantera
Narrativas descentradas
Doce cortometrajes creados a partir de imágenes del Archivo General de la Nación para pensar críticamente la noción de territorio: ¿cómo cuestionar los límites territoriales desde el material de archivo? ¿Es posible pensar en diversidad territorial?
Tierra, Techo, Trabajo
Papa Francisco
¿Por qué los ateos escuchamos al Papa? ¿Es Francisco un Papa populista? Juan Grabois, Pablo Bustinduy y Alessandro Santagata presentan este libro (Editorial Altamarea) que recoge el mayor mensaje político que el Vaticano lanza al mundo actual.
¡Bolivia y Colombia arden! Territorio, Cultura y Género
Organiza: FLACSO. Participan: Belén Igarzábal (AR), Su Obando (BO), Andrea Neira (CO) y Mushy Quiroga (AR).
¿Dónde se encuentran la cultura y su T/tierra? ¿Qué lugar ocupa en transmitir imaginarios políticos? ¿La cultura es universal? A partir de la conceptualización de la cultura como un proceso vivo, se propone un intercambio de ideas sobre la gestión cultural desde una perspectiva transfeminista e interseccional.
Historia y lucha de los Sin Tierra
Organiza: CLACSO. Participan: Diana Itzu (MX), Ana Terra Reis (BR), Nicolás Arata (AR).
¿Qué puntos de encuentro hay en las realidades agrarias latinoamericanas? ¿Cuáles son las historias de lucha en común compartidas? ¿Fueron exitosas las experiencias de reforma agraria en nuestro continente?
Colectivo Frente Agrario Evita
La semilla es el futuro
¿Qué es el agronegocio? ¿Son posibles nuevas formas de cultivo? Isabel Palomo y Ornela Infante recuerdan la importancia de compartir semillas y conocimientos. La lucha contra los agrotóxicos, el autocultivo de cannabis, los cuidados de la tierra y el rescate de semillas. Entrevista: Julia Mengolini
Movimiento Nacional Campesino e Indígena (MNCI)
¿Qué es y dónde está la soberanía alimentaria?
¿Contra quién luchamos cuando pedimos soberanía alimentaria? ¿Qué hay detrás de la burguesía agraria? ¿Y de las subas de precios en los alimentos? Gisella Rosa Santos y Paola Nieto dialogan en el camino hacia una producción alimentaria justa. Entrevista: Julia Mengolini
Enrique Leff
¿De qué hablamos cuando hablamos de sustentabilidad?
Entrevistado por Julia Rosemberg, el economista y sociólogo ambiental mexicano piensa la relación actual de las sociedades latinoamericanas con la biodiversidad. ¿Es posible evitar el destino de una muerte entrópica del planeta? ¿Cuáles son las trampas discursivas de la globalización?
Ceremonia de apertura
La naturaleza como campo de batalla
¿Qué lugar ocupa la cultura en re-pensar el vínculo entre humanidad y T/tierra? El Ministro de Cultura de la Nación Tristán Bauer inaugura Proyecto Ballena: T/tierra junto a Adolfo Pérez Esquivel, Elena Poniatowska e Ignacio Ramonet.
Julia Parodi
Semillas
¿Qué significa poner las semillas en manos de la comunidad? La realizadora nos convoca a pensar en las semillas como eje central de la producción agrícola.
Julia Parodi
Desarrollo sustentable
¿Se puede rehabilitar lo que ha sido dañado? Una invitación a plantearnos la urgencia de construir sistemas de producción sustentables y regenerativos.
Julia Parodi
Soberanía alimentaria
¿Quién tiene el derecho de decidir lo que come y quién no? Este video ensayo nos invita a pensar la alimentación como parte central de la construcción política de nuestra sociedad.
Julia Parodi
Justicia ambiental
¿A qué nos referimos cuando hablamos de justicia ambiental? Este video ensayo desarrolla un concepto vital para pensar las repercusiones reales que tiene la crisis ambiental en las vidas de las personas.
La prometida tierra perdurable
Por Julia Rosemberg
“No se ha dicho bastante, todavía,/ cuánto debe la patria a su guapeza,/ a su ardor primitivo,/ a su barbarie ingenua,/ a su tremenda santidad salvaje,/ a su misma violencia” dice Julia Priluzky Farny en su poema a la patria en 1949. Aquí una relectura contemporánea.
¿Por qué es urgente que hablemos de T/tierra?
¿Por qué Proyecto Ballena dedica todo el año 2021 a pensar nuestra relación con la T/tierra? En esa palabra con mayúscula y minúscula se encuentra cifrado el destino del planeta y también el presente de nuestras sociedades. ¡De quién es la tierra? ¿Quién la trabaja? Y siguen las preguntas.
La Vieja Flores
Semillas
Con el poder de síntesis que caracteriza todas sus ilustraciones, La vieja flores trabajó en torno a la idea de soberanía alimentaria: ¿A quién le pertenece la tierra? ¿Quienes la cuidan? ¿Y las semillas?
Azul Portillo
Desierto verde
Una metáfora del monocultivo, que se usa para hablar de las consecuencias del modelo sojero, que incluyen el desalojo de campesinos e indígenas, el uso de agrotóxicos, la pérdida de biodiversidad y la concentración de la tierra en pocas manos.
Max Cachimba
Carnaval de hortalizas
Max Cachimba elige hablar en clave de chifladura, que es el sello de su manera de expresar, para llamar la atención sobre la privatización de las patentes de las semillas, entre otros bienes que deberían ser públicos.
Valentino Tettamanti
Sín título
La oposición del ambientalismo con el desarrollismo, ya se ha trabajado mucho desde el arte. ¿Cómo abordarla hoy? El ilustrador se hace cargo del peligro de la caída en el clisé.
Vivir bien, no mejor
Por Valeria González
“Los colectivos amerindios no son una sobrevivencia del pasado, ellos son una de las posibles chances de subsistencia en el futuro”
¿Hay un mundo por venir? Ensayos sobre los miedos y los fines. (Caja Negra, 2019) Encontrá aquí la interpretación de esta cita y las primeras 15 páginas del libro.
¿Hay un mundo por venir?
Por Javier Trímboli
«Si todos los siete mil millones de personas del mundo adoptasen el American way of life serían necesarias cinco Tierras.”
¿Hay un mundo por venir? Ensayos sobre los miedos y los fines. (Caja Negra, 2019) Encontrá aquí la interpretación de esta cita y las primeras 15 páginas del libro
DEBATES
¿Hoy nos volvemos a ilusionar?
Participan: Wado de Pedro, Carlos Pagni, Rita Segato. Coordina: Mario Santucho
¿Cómo relanzar una voluntad colectiva de democratización, que invite a la ciudadanía a involucrarse en una nueva aventura emancipadora?
¿Qué tiene que ver la risa con la libertad?
Participan: Maitena, Malena Pichot. Modera: Liliana Viola
¿De qué nos reímos? Dos referentes generacionales del humor feminista conversan sobre los límites, la irreverencia, la libertad de expresión y los chistes afuera y adentro del activismo.
Le Monde Diplomatique
Participan: José Natanson, Eli Möhle, y Daniel Schteingart. Modera: Pablo Schanton.
Desarrollismo vs ambientalismo: ¿Alguien tiene que ganar? ¿La tecnología es una solución a este dilema?
Los Marginados de la Tierra del SXXI
Participan: Diego Sztulwark, Pablo Fernández, Neka Jara y Moro Al. Modera: Dolores Curia.
60 años después, una relectura de la lucidez anticolonial de Fanon: ¿Cómo encarnar la acción directa en el presente?
C3: Centro Cultural de la Ciencia
Participan: Dra. Carolina Vera, Guadalupe Díaz Costanzo.
Calentamiento global: preguntas y respuestas antes de que llegue el 2030. El Centro Cultural de la Ciencia difunde explicaciones, datos y estadísticas para prevenir el colapso.
Siglo XXI: Soluciones políticas y utopías frente al colapso
Participan: Maristella Svampa, Graciela Speranza y Marina Aizen. Modera: Pablo Schanton.
La deuda ecológica se acrecenta, acecha el riesgo de la parálisis de la imaginación política. ¿Qué propuestas somos capaces de delinear?
La caída de México-Tenochtitlan
Organiza: CLACSO. Participan: Valeria Añón, Nicolás Arata, Clementina Battcock, Jimena Rodríguez, Felipe A. Ávila Espinosa.
¿Cómo intervienen en el presente las conmemoraciones? ¿Qué inicia y qué termina con esto que llamamos conquista?
Deudores del mundo, únanse
Organiza: CRISIS. Participan: Yanis Varoufakis, Andrés Arauz, Mario Santucho, Lucía Cavallero, Martín Guzmán.
¿Existe una alternativa que permita perforar el marco del orden financiero actual? ¿Cómo salir de la trampa de la deuda externa?
Tinta Limón: ¿Dónde queda la revolución en un capitalismo verde?
Participan: Jun Fujita Hirose, Ezequiel Gatto. Modera: Pablo Schanton.
¿Qué problemáticas se condensan bajo el acuerdo porcino con China? ¿Qué pasa con las criptomonedas?
Caja Negra: Replanificando
Participan: Martín Arboleda, Toni Navarro. Modera: Pablo Schanton.
A partir de dos publicaciones de la editorial Caja Negra, ambas disponibles en la sección BIBLIOTERRA, Ballena pregunta: ¿economía y ecología pueden convivir?
¿Qué pasó en Guernica? Una mirada profunda a las tomas de tierras
Organiza: CELS. Participan: Virginia Manzano, Camila López, Paula Litvachky, Luna Miguens
Tras los eventos ocurridos en Guernica durante el 2020, ¿qué lugar ocupan las organizaciones sociales frente a la crisis habitacional en Argentina? ¿Y el Estado? ¿Qué diagnósticos tiene una organización de Derechos Humanos sobre el conflicto por la tierra?
Las venas abiertas por el extractivismo en la Argentina
Organiza: Revista Crisis. Participan: Gustavo Béliz, Daniela Vilar, Esteban Martín Piaggio, Merecedes Pombo, Mario Santucho
¿Hay alternativa al modelo productivo que nos impone la globalización? ¿Es posible y deseable la soberanía alimentaria en el mundo contemporáneo? ¿Tiene sentido acometer una estrategia de repoblamiento en la Argentina actual que modifique la ecuación entre lo rural y lo urbano?
Tierra, Techo, Trabajo
Papa Francisco
¿Por qué los ateos escuchamos al Papa? ¿Es Francisco un Papa populista? Juan Grabois, Pablo Bustinduy y Alessandro Santagata presentan este libro (Editorial Altamarea) que recoge el mayor mensaje político que el Vaticano lanza al mundo actual.
¡Bolivia y Colombia arden! Territorio, Cultura y Género
Organiza: FLACSO. Participan: Belén Igarzábal (AR), Su Obando (BO), Andrea Neira (CO) y Mushy Quiroga (AR).
¿Dónde se encuentran la cultura y su T/tierra? ¿Qué lugar ocupa en transmitir imaginarios políticos? ¿La cultura es universal? A partir de la conceptualización de la cultura como un proceso vivo, se propone un intercambio de ideas sobre la gestión cultural desde una perspectiva transfeminista e interseccional.
Historia y lucha de los Sin Tierra
Organiza: CLACSO. Participan: Diana Itzu (MX), Ana Terra Reis (BR), Nicolás Arata (AR).
¿Qué puntos de encuentro hay en las realidades agrarias latinoamericanas? ¿Cuáles son las historias de lucha en común compartidas? ¿Fueron exitosas las experiencias de reforma agraria en nuestro continente?
Ceremonia de apertura
Democracia: nuevos desafíos
¿Es posible retomar el sueño de un continente unido donde puedan combatirse las desigualdades? Tristán Bauer inaugura la edición Democracia de Proyecto Ballena con una conversación entre figuras clave de la política y la cultura latinoamericana.
ENTREVISTAS
Arte, en el sentido más bobo de la palabra
Entrevista a Lolo y Lauti
Mientras preparan su taller, la dupla de artistas responde: ¿Son los memes artefactos del arte contemporáneo? ¿Es posible crear libremente mientras se compite en el mercado? por Antonia Kon
¡Qué carácter!
Entrevista a Lucía Lijtmaer
«Ofendiditos», ese insulto que ha empezado a poblar el discurso público, es la palabra que da nombre al libro de Lucía Lijtmaer. ¿Es cierto eso de que “ya no se puede decir nada”? por Dolores Curia
Soraya Maicoño
Despertar la memoria
Soraya Maicoño es una “pillan kushe” que se dedica a dinfundir la historia de su pueblo y a honrarla a través del canto sagrado. ¿Qué dicen las leyendas, los rituales y las canciones?
Leonardo Boff
Cambiamos ya o no tenemos más futuro
Para Boff, el coronavirus cayó como un rayo sobre el sistema capitalista. Si la colonización es un hito temporal que se mantiene en el presente: ¿se puede pensar el extractivismo como una relación colonial?
Mary Louise Pratt
¿Es posible imaginar el planeta?
¿Cómo recuperar la imaginación confiscada? La autora presenta su libro «Los imaginarios planetarios», inédito en Argentina, que quedará a disposición para su lectura gratuita en la sección BIBLIOTERRA.
Moira Millán
La voz de la tierra tiene mucho que decir
¿Qué es el terricidio? Moira Millán, weyfache activista por la recuperación territorial, está segura de que es posible vencer a los mentores de la muerte si volvemos a dialogar con la tierra y nos dejamos habitar por la sabiduría ancestral.
Nancy Fraser
Contra el capital caníbal
Nancy Fraser piensa el futuro postpandémico de los feminismos y propone un llamado a la organización contrahegemónica. ¿Con qué lenguaje hablarle a los antivacunas? ¿Cómo sería un mundo donde los algoritmos no estuvieran al servicio de la ganancia?
Daniela Vilar
Hacia una educación ambiental y popular
La diputada Daniela Vilar responde: ¿Qué tiene que ver la Ley de Educación Ambiental con la ley de Etiquetado Frontal? ¿Cómo conectan al activismo ecológico con un camino feminista y popular?
Kita Gorban
La comida es un derecho, no una mercancía
Con más de setenta años de experiencia en nutrición, figura clave de la soberanía alimentaria en Argentina, Gorban responde: ¿a quiénes beneficia y a qué sectores amenaza la nueva Ley de Etiquetados?
Brigitte Baptiste
Nada más cuir que la naturaleza
¿Cómo afrontar un presente de capitalismo pandémico? ¿Es posible reincorporar la diversidad identitaria en nuestras visiones ecológicas? Entrevistada por Helen Torres, Brigitte Baptiste explora los discursos de construcción de la verdad con su mirada transfeminista y decolonial.
- 1
- 2
- Siguiente »
MOVIMIENTOS POPULARES
Pigmentocracia
Participan: Ezequiel Adamovsky, Alejandro Mamani y Gladys Flores. Modera: Julia Mengolini.
¿Qué significa ser blanco? ¿De qué componentes históricos y sociales está hecha la marronitud? ¿Quiénes son los negros en la Argentina del siglo XXI?
El fetichismo de la marginalidad
Participan: César González, Pitu Salvatierra y Eduardo Montes. Modera: Julia Mengolini.
Feos, sucios, negros y organizados: ¿De qué manera se disputa un sentido común construído mediáticamente, fundado en el odio y el miedo?
Colectivo CLOC vía campesina
Feminismo agrario en potencia
La mujer es una figura central en la lucha agraria, así lo sostienen Pancha Rodriguez y Nury Martinez. Un diálogo en torno a la explotación y apropiación de tierras, el derecho a mantener sus maneras de vivir y de producir, y la ¿utopía? de la reforma agraria en América Latina. Entrevista: Julia Mengolini
Federación Nacional Campesina (FNC)
Territorios en disputa
¿Cómo se defiende la tierra? ¿Puede pertenecer a quien la trabaja? ¿Quiénes trabajan la tierra en Argentina? Malvina Luera y Patricia Segundo narran su lucha contra el desplazamiento forzoso que despoja a las personas originarias de sus propios territorios. Entrevista: Julia Mengolini
Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE)
Sin desperdicio: La patria de cartón
Dos activistas y trabajadoras de la economía popular proponen iniciativas comunitarias y políticas públicas: sistemas de reciclado con inclusión social, organización de cartoneros en cooperativas, agroecología, soberanía alimentaria con perspectiva de género y mucho más. Entrevista: Julia Mengolini
Colectivo IALA – UNICAM SURI
Pedagogía rural: la construcción de un nuevo mundo
Una propuesta educativa que nació monte adentro. Adolfo Farías y Mayra Alsogarai explican la necesidad de generar espacios donde campesinxs, indígenas, trabajadorxs y rurales puedan ejercer el derecho a una formación que les permita reivindicar su propia cultura. Entrevista: Julia Mengolini
Colectivo Frente Agrario Evita
La semilla es el futuro
¿Qué es el agronegocio? ¿Son posibles nuevas formas de cultivo? Isabel Palomo y Ornela Infante recuerdan la importancia de compartir semillas y conocimientos. La lucha contra los agrotóxicos, el autocultivo de cannabis, los cuidados de la tierra y el rescate de semillas. Entrevista: Julia Mengolini
Movimiento Nacional Campesino e Indígena (MNCI)
¿Qué es y dónde está la soberanía alimentaria?
¿Contra quién luchamos cuando pedimos soberanía alimentaria? ¿Qué hay detrás de la burguesía agraria? ¿Y de las subas de precios en los alimentos? Gisella Rosa Santos y Paola Nieto dialogan en el camino hacia una producción alimentaria justa. Entrevista: Julia Mengolini
INTERVENCIONES ARTÍSTICAS
Cortos Cantera
Narrativas descentradas
Doce cortometrajes creados a partir de imágenes del Archivo General de la Nación para pensar críticamente la noción de territorio: ¿cómo cuestionar los límites territoriales desde el material de archivo? ¿Es posible pensar en diversidad territorial?
Julia Parodi
Semillas
¿Qué significa poner las semillas en manos de la comunidad? La realizadora nos convoca a pensar en las semillas como eje central de la producción agrícola.
Julia Parodi
Desarrollo sustentable
¿Se puede rehabilitar lo que ha sido dañado? Una invitación a plantearnos la urgencia de construir sistemas de producción sustentables y regenerativos.
Julia Parodi
Soberanía alimentaria
¿Quién tiene el derecho de decidir lo que come y quién no? Este video ensayo nos invita a pensar la alimentación como parte central de la construcción política de nuestra sociedad.
Julia Parodi
Justicia ambiental
¿A qué nos referimos cuando hablamos de justicia ambiental? Este video ensayo desarrolla un concepto vital para pensar las repercusiones reales que tiene la crisis ambiental en las vidas de las personas.
La Vieja Flores
Semillas
Con el poder de síntesis que caracteriza todas sus ilustraciones, La vieja flores trabajó en torno a la idea de soberanía alimentaria: ¿A quién le pertenece la tierra? ¿Quienes la cuidan? ¿Y las semillas?
Azul Portillo
Desierto verde
Una metáfora del monocultivo, que se usa para hablar de las consecuencias del modelo sojero, que incluyen el desalojo de campesinos e indígenas, el uso de agrotóxicos, la pérdida de biodiversidad y la concentración de la tierra en pocas manos.
Max Cachimba
Carnaval de hortalizas
Max Cachimba elige hablar en clave de chifladura, que es el sello de su manera de expresar, para llamar la atención sobre la privatización de las patentes de las semillas, entre otros bienes que deberían ser públicos.
Valentino Tettamanti
Sín título
La oposición del ambientalismo con el desarrollismo, ya se ha trabajado mucho desde el arte. ¿Cómo abordarla hoy? El ilustrador se hace cargo del peligro de la caída en el clisé.
PARTICIPANTES
Constanza Alarcón Tennen
Jorge Alemán
Brigitte Baptiste
Gustavo Béliz
Pablo Bustinduy
CLOC vía campesina
Julian D'Angiolillo
Sebastian Díaz Morales
Federación Nacional Campesina (FNC)
Frente Agrario Evita
Juan Grabois
IALA - UNICAM SURI
Belén Igarzábal
Diana Itzu
Paula Litvachky
Enrique Leff
Camila López
Virginia Manzano
Esteban Martín Piaggio
Luna Miguens
Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE)
Movimiento Nacional Campesino e Indígena (MNCI)
Andrea Neira
Su Obando
Adolfo Pérez Esquivel
Mercedes Pombo
Elena Poniatowska
Mushy Quiroga
Ignacio Ramonet
Alessandro Santagata
Ana Terra Reis
Daniela Vilar