CONFERENCIAS
Patriarcado, extractivismo y la cosificación de la vida
Segato cierra las jornadas Ballena 2021 con una reflexión en torno a la masculinidad colonialista que cosifica territorios, vidas, cuerpos femeninos. Y confiesa un sueño pachamámico: el camino de regreso hacia la espiritualidad precolombina.
La herida colonial en el cuerpo de América Latina
¿Es posible descolonizar las existencias y la imaginación? La primera edición presencial de Ballena inaugura con el canto de Beatriz Pichi Malén y un diálogo entre Tristán Bauer, Jorge Alemán y Álvaro García Linera. Modera: Julia Rosemberg.
Democracia y revolución: apuntes desde la experiencia cubana
Abel Prieto, presidente de la prestigiosa institución cubana Casa de las Américas, comparte la experiencia del modelo de democracia participativa que se implementó en Cuba en 1959. ¿Qué rol tienen las asambleas populares en la institucionalización de este sistema?
De la revuelta a la nueva Constitución de Chile
A un año de las revueltas sociales que sacudieron Chile y en medio de un panorama de vigilancia al que se suman los ritmos agitados de la movilización colectiva, la teórica cultural Nelly Richard piensa las políticas de deseo y las relaciones de poder.
La infancia en el exilio
Proyecto Hogares fue una iniciativa de vida comunitaria para reemplazar el cuidado familiar de niñxs cuyos padres regresaban a combatir clandestinamente a Chile a fines de los años ‘70. Macarena Aguiló -directora del documental basado en esta experiencia- cuenta su infancia como niña exiliada.
Necromasculinidad y democracia
Con su mirada transfeminista, Sayak Valencia se cuestiona las falsas promesas de las democracias contemporáneas. ¿Cómo desarticular una masculinidad que aún tiene el poder de administrar la muerte?
De la revuelta a la nueva Constitución de Chile
A un año de las revueltas sociales que sacudieron Chile y en medio de un panorama de vigilancia al que se suman los ritmos agitados de la movilización colectiva, la teórica cultural Nelly Richard piensa las políticas de deseo y las relaciones de poder.
Necromasculinidad y democracia
Con su mirada transfeminista, Sayak Valencia se cuestiona las falsas promesas de las democracias contemporáneas. ¿Cómo desarticular una masculinidad que aún tiene el poder de administrar la muerte?
DEBATES
Democracia: nuevos desafíos
¿Es posible retomar el sueño de un continente unido donde puedan combatirse las desigualdades? Tristán Bauer inaugura la edición Democracia de Proyecto Ballena con una conversación entre figuras clave de la política y la cultura latinoamericana.
Participan: Maristella Svampa, Graciela Speranza y Marina Aizen. Modera: Pablo Schanton.
La deuda ecológica se acrecenta, acecha el riesgo de la parálisis de la imaginación política. ¿Qué propuestas somos capaces de delinear?
Participan: Jun Fujita Hirose, Ezequiel Gatto. Modera: Pablo Schanton.
Participan: Jun Fujita Hirose, Ezequiel Gatto. Modera: Pablo Schanton.
¿Qué problemáticas se condensan bajo el acuerdo porcino con China? ¿Qué pasa con las criptomonedas?
Participan: Martín Arboleda, Toni Navarro. Modera: Pablo Schanton.
A partir de dos publicaciones de la editorial Caja Negra, ambas disponibles en la sección BIBLIOTERRA, Ballena pregunta: ¿economía y ecología pueden convivir?
Organiza: CRISIS. Participan: Yanis Varoufakis, Andrés Arauz, Mario Santucho, Lucía Cavallero, Martín Guzmán.
¿Existe una alternativa que permita perforar el marco del orden financiero actual? ¿Cómo salir de la trampa de la deuda externa?
Organiza: CLACSO. Participan: Valeria Añón, Nicolás Arata, Clementina Battcock, Jimena Rodríguez, Felipe A. Ávila Espinosa.
¿Cómo intervienen en el presente las conmemoraciones? ¿Qué inicia y qué termina con esto que llamamos conquista?
Participan: Diego Sztulwark, Pablo Fernández, Neka Jara y Moro Al. Modera: Dolores Curia.
60 años después, una relectura de la lucidez anticolonial de Fanon: ¿Cómo encarnar la acción directa en el presente?
Participan: José Natanson, Eli Möhle, y Daniel Schteingart. Modera: Pablo Schanton.
Desarrollismo vs ambientalismo: ¿Alguien tiene que ganar? ¿La tecnología es una solución a este dilema?
Participan: Dra. Carolina Vera, Guadalupe Díaz Costanzo.
Calentamiento global: preguntas y respuestas antes de que llegue el 2030. El Centro Cultural de la Ciencia difunde explicaciones, datos y estadísticas para prevenir el colapso.
Debaten: Enrique Viale, Vero Gago, Claudia Herrera Salinas
Modera: Soledad Barruti
¿Cuál es el camino para descolonizar la democracia? ¿Qué relación hay entre ecologismo y feminismo? Estas son algunas de las preguntas que guían a tres pensadorxs, desde la política, la cultura y la ciencia, en su desafío por construir una definición común de la palabra democracia.
Ofelia Fernández, Deolinda Carrizo y Javier Noguera.
Modera: Mario Santucho (Revista Crisis)
Las promesas que llegaron con la democracia no parecen haber sido del todo satisfechas. Hoy, treinta y siete años más tarde, Ofelia Fernández, Deolinda Carrizo y Javier Noguera piensan las posibilidades de alcanzar una comunidad fundada en los cuidados y una democratización de la riqueza.
Debaten: Cecilia Nicolini, Gisele Beiguelman, Bea Busaniche
Modera: Débora Slotnisky
Tres referentes de las ciencias, la política y la cultura aceptan el desafío de definir la palabra democracia desde sus respectivas experiencias. Impulsadas por interrogantes clave, intentarán habitar el desacuerdo y construir una definición colectiva.
Izquierdas del mundo, ¡Únanse!
En esta entrevista, el gran pensador portugués de los movimientos sociales presenta su libro Izquierdas del mundo, ¡Únanse!. Un diagnóstico de la situación política actual y el esbozo de una esperanza: la de una utopía anticapitalista.
Organiza: CELS. Participan: Virginia Manzano, Camila López, Paula Litvachky, Luna Miguens
Tras los eventos ocurridos en Guernica durante el 2020, ¿qué lugar ocupan las organizaciones sociales frente a la crisis habitacional en Argentina? ¿Y el Estado? ¿Qué diagnósticos tiene una organización de Derechos Humanos sobre el conflicto por la tierra?
Organiza: Revista Crisis. Participan: Gustavo Béliz, Daniela Vilar, Esteban Martín Piaggio, Merecedes Pombo, Mario Santucho
¿Hay alternativa al modelo productivo que nos impone la globalización? ¿Es posible y deseable la soberanía alimentaria en el mundo contemporáneo? ¿Tiene sentido acometer una estrategia de repoblamiento en la Argentina actual que modifique la ecuación entre lo rural y lo urbano?
Papa Francisco
¿Por qué los ateos escuchamos al Papa? ¿Es Francisco un Papa populista? Juan Grabois, Pablo Bustinduy y Alessandro Santagata presentan este libro (Editorial Altamarea) que recoge el mayor mensaje político que el Vaticano lanza al mundo actual.
Organiza: CLACSO. Participan: Diana Itzu (MX), Ana Terra Reis (BR), Nicolás Arata (AR).
¿Qué puntos de encuentro hay en las realidades agrarias latinoamericanas? ¿Cuáles son las historias de lucha en común compartidas? ¿Fueron exitosas las experiencias de reforma agraria en nuestro continente?
Organiza: FLACSO. Participan: Belén Igarzábal (AR), Su Obando (BO), Andrea Neira (CO) y Mushy Quiroga (AR).
¿Dónde se encuentran la cultura y su T/tierra? ¿Qué lugar ocupa en transmitir imaginarios políticos? ¿La cultura es universal? A partir de la conceptualización de la cultura como un proceso vivo, se propone un intercambio de ideas sobre la gestión cultural desde una perspectiva transfeminista e interseccional.
La naturaleza como campo de batalla
¿Qué lugar ocupa la cultura en re-pensar el vínculo entre humanidad y T/tierra? El Ministro de Cultura de la Nación Tristán Bauer inaugura Proyecto Ballena: T/tierra junto a Adolfo Pérez Esquivel, Elena Poniatowska e Ignacio Ramonet.
Democracia: nuevos desafíos
¿Es posible retomar el sueño de un continente unido donde puedan combatirse las desigualdades? Tristán Bauer inaugura la edición Democracia de Proyecto Ballena con una conversación entre figuras clave de la política y la cultura latinoamericana.
Participan: Maristella Svampa, Graciela Speranza y Marina Aizen. Modera: Pablo Schanton.
La deuda ecológica se acrecenta, acecha el riesgo de la parálisis de la imaginación política. ¿Qué propuestas somos capaces de delinear?
Participan: Jun Fujita Hirose, Ezequiel Gatto. Modera: Pablo Schanton.
Participan: Jun Fujita Hirose, Ezequiel Gatto. Modera: Pablo Schanton.
¿Qué problemáticas se condensan bajo el acuerdo porcino con China? ¿Qué pasa con las criptomonedas?
Participan: Martín Arboleda, Toni Navarro. Modera: Pablo Schanton.
A partir de dos publicaciones de la editorial Caja Negra, ambas disponibles en la sección BIBLIOTERRA, Ballena pregunta: ¿economía y ecología pueden convivir?
Organiza: CRISIS. Participan: Yanis Varoufakis, Andrés Arauz, Mario Santucho, Lucía Cavallero, Martín Guzmán.
¿Existe una alternativa que permita perforar el marco del orden financiero actual? ¿Cómo salir de la trampa de la deuda externa?
Organiza: CLACSO. Participan: Valeria Añón, Nicolás Arata, Clementina Battcock, Jimena Rodríguez, Felipe A. Ávila Espinosa.
¿Cómo intervienen en el presente las conmemoraciones? ¿Qué inicia y qué termina con esto que llamamos conquista?
Participan: Diego Sztulwark, Pablo Fernández, Neka Jara y Moro Al. Modera: Dolores Curia.
60 años después, una relectura de la lucidez anticolonial de Fanon: ¿Cómo encarnar la acción directa en el presente?
Participan: José Natanson, Eli Möhle, y Daniel Schteingart. Modera: Pablo Schanton.
Desarrollismo vs ambientalismo: ¿Alguien tiene que ganar? ¿La tecnología es una solución a este dilema?
Participan: Dra. Carolina Vera, Guadalupe Díaz Costanzo.
Calentamiento global: preguntas y respuestas antes de que llegue el 2030. El Centro Cultural de la Ciencia difunde explicaciones, datos y estadísticas para prevenir el colapso.
Debaten: Enrique Viale, Vero Gago, Claudia Herrera Salinas
Modera: Soledad Barruti
¿Cuál es el camino para descolonizar la democracia? ¿Qué relación hay entre ecologismo y feminismo? Estas son algunas de las preguntas que guían a tres pensadorxs, desde la política, la cultura y la ciencia, en su desafío por construir una definición común de la palabra democracia.
Ofelia Fernández, Deolinda Carrizo y Javier Noguera.
Modera: Mario Santucho (Revista Crisis)
Las promesas que llegaron con la democracia no parecen haber sido del todo satisfechas. Hoy, treinta y siete años más tarde, Ofelia Fernández, Deolinda Carrizo y Javier Noguera piensan las posibilidades de alcanzar una comunidad fundada en los cuidados y una democratización de la riqueza.
Debaten: Cecilia Nicolini, Gisele Beiguelman, Bea Busaniche
Modera: Débora Slotnisky
Tres referentes de las ciencias, la política y la cultura aceptan el desafío de definir la palabra democracia desde sus respectivas experiencias. Impulsadas por interrogantes clave, intentarán habitar el desacuerdo y construir una definición colectiva.
Izquierdas del mundo, ¡Únanse!
En esta entrevista, el gran pensador portugués de los movimientos sociales presenta su libro Izquierdas del mundo, ¡Únanse!. Un diagnóstico de la situación política actual y el esbozo de una esperanza: la de una utopía anticapitalista.
Organiza: CELS. Participan: Virginia Manzano, Camila López, Paula Litvachky, Luna Miguens
Tras los eventos ocurridos en Guernica durante el 2020, ¿qué lugar ocupan las organizaciones sociales frente a la crisis habitacional en Argentina? ¿Y el Estado? ¿Qué diagnósticos tiene una organización de Derechos Humanos sobre el conflicto por la tierra?
Organiza: Revista Crisis. Participan: Gustavo Béliz, Daniela Vilar, Esteban Martín Piaggio, Merecedes Pombo, Mario Santucho
¿Hay alternativa al modelo productivo que nos impone la globalización? ¿Es posible y deseable la soberanía alimentaria en el mundo contemporáneo? ¿Tiene sentido acometer una estrategia de repoblamiento en la Argentina actual que modifique la ecuación entre lo rural y lo urbano?
Papa Francisco
¿Por qué los ateos escuchamos al Papa? ¿Es Francisco un Papa populista? Juan Grabois, Pablo Bustinduy y Alessandro Santagata presentan este libro (Editorial Altamarea) que recoge el mayor mensaje político que el Vaticano lanza al mundo actual.
Organiza: CLACSO. Participan: Diana Itzu (MX), Ana Terra Reis (BR), Nicolás Arata (AR).
¿Qué puntos de encuentro hay en las realidades agrarias latinoamericanas? ¿Cuáles son las historias de lucha en común compartidas? ¿Fueron exitosas las experiencias de reforma agraria en nuestro continente?
Organiza: FLACSO. Participan: Belén Igarzábal (AR), Su Obando (BO), Andrea Neira (CO) y Mushy Quiroga (AR).
¿Dónde se encuentran la cultura y su T/tierra? ¿Qué lugar ocupa en transmitir imaginarios políticos? ¿La cultura es universal? A partir de la conceptualización de la cultura como un proceso vivo, se propone un intercambio de ideas sobre la gestión cultural desde una perspectiva transfeminista e interseccional.
La naturaleza como campo de batalla
¿Qué lugar ocupa la cultura en re-pensar el vínculo entre humanidad y T/tierra? El Ministro de Cultura de la Nación Tristán Bauer inaugura Proyecto Ballena: T/tierra junto a Adolfo Pérez Esquivel, Elena Poniatowska e Ignacio Ramonet.
ENTREVISTAS
Entrevista a Lucía Lijtmaer
«Ofendiditos», ese insulto que ha empezado a poblar el discurso público, es la palabra que da nombre al libro de Lucía Lijtmaer. ¿Es cierto eso de que “ya no se puede decir nada”? por Dolores Curia
¿De qué hablamos cuando hablamos de sustentabilidad?
Entrevistado por Julia Rosemberg, el economista y sociólogo ambiental mexicano piensa la relación actual de las sociedades latinoamericanas con la biodiversidad. ¿Es posible evitar el destino de una muerte entrópica del planeta? ¿Cuáles son las trampas discursivas de la globalización?
La comida es un derecho, no una mercancía
Con más de setenta años de experiencia en nutrición, figura clave de la soberanía alimentaria en Argentina, Gorban responde: ¿a quiénes beneficia y a qué sectores amenaza la nueva Ley de Etiquetados?
¿El colapso ya llegó?
En diálogo con Julia Rosemberg, el psicoanalista y filósofo argentino pone la mirada en el cruce actual entre capitalismo y pandemia, los oídos sordos del capitalismo frente a las alarmas ambientales. Y algo más: ventajas que el neoliberalismo extrae de estas situaciones críticas.
Elogio del desacuerdo
El filósofo francés Jacques Rancière piensa los rumbos de la democracia contemporánea. ¿De qué hablamos cuando celebramos y denostamos al populismo? ¿Qué quiere decir que la democracia está desnuda?
Hacia una educación ambiental y popular
La diputada Daniela Vilar responde: ¿Qué tiene que ver la Ley de Educación Ambiental con la ley de Etiquetado Frontal? ¿Cómo conectan al activismo ecológico con un camino feminista y popular?
Cambiamos ya o no tenemos más futuro
Para Boff, el coronavirus cayó como un rayo sobre el sistema capitalista. Si la colonización es un hito temporal que se mantiene en el presente: ¿se puede pensar el extractivismo como una relación colonial?
Despertar la memoria
Soraya Maicoño es una “pillan kushe” que se dedica a dinfundir la historia de su pueblo y a honrarla a través del canto sagrado. ¿Qué dicen las leyendas, los rituales y las canciones?
La voz de la tierra tiene mucho que decir
¿Qué es el terricidio? Moira Millán, weyfache activista por la recuperación territorial, está segura de que es posible vencer a los mentores de la muerte si volvemos a dialogar con la tierra y nos dejamos habitar por la sabiduría ancestral.
¿Es posible imaginar el planeta?
¿Cómo recuperar la imaginación confiscada? La autora presenta su libro «Los imaginarios planetarios», inédito en Argentina, que quedará a disposición para su lectura gratuita en la sección BIBLIOTERRA.
Contra el capital caníbal
Nancy Fraser piensa el futuro postpandémico de los feminismos y propone un llamado a la organización contrahegemónica. ¿Con qué lenguaje hablarle a los antivacunas? ¿Cómo sería un mundo donde los algoritmos no estuvieran al servicio de la ganancia?
Nada más cuir que la naturaleza
¿Cómo afrontar un presente de capitalismo pandémico? ¿Es posible reincorporar la diversidad identitaria en nuestras visiones ecológicas? Entrevistada por Helen Torres, Brigitte Baptiste explora los discursos de construcción de la verdad con su mirada transfeminista y decolonial.
Sín título
La oposición del ambientalismo con el desarrollismo, ya se ha trabajado mucho desde el arte. ¿Cómo abordarla hoy? El ilustrador se hace cargo del peligro de la caída en el clisé.
Carnaval de hortalizas
Max Cachimba elige hablar en clave de chifladura, que es el sello de su manera de expresar, para llamar la atención sobre la privatización de las patentes de las semillas, entre otros bienes que deberían ser públicos.
Desierto verde
Una metáfora del monocultivo, que se usa para hablar de las consecuencias del modelo sojero, que incluyen el desalojo de campesinos e indígenas, el uso de agrotóxicos, la pérdida de biodiversidad y la concentración de la tierra en pocas manos.
Semillas
Con el poder de síntesis que caracteriza todas sus ilustraciones, La vieja flores trabajó en torno a la idea de soberanía alimentaria: ¿A quién le pertenece la tierra? ¿Quienes la cuidan? ¿Y las semillas?
MOVIMIENTOS POPULARES
Participan: Ezequiel Adamovsky, Alejandro Mamani y Gladys Flores. Modera: Julia Mengolini.
¿Qué significa ser blanco? ¿De qué componentes históricos y sociales está hecha la marronitud? ¿Quiénes son los negros en la Argentina del siglo XXI?
Participan: César González, Pitu Salvatierra y Eduardo Montes. Modera: Julia Mengolini.
Feos, sucios, negros y organizados: ¿De qué manera se disputa un sentido común construído mediáticamente, fundado en el odio y el miedo?
Conurbano, territorio en disputa
En un territorio plagado de mitos urbanos y ficciones políticas, el poder popular se construye puerta por puerta. Damián Selci y Florencia Lampreabe, de La Cámpora Húrlingham, reflexionan sobre los nuevos horizontes y la mística de la militancia en el conurbano bonaerense.
La tierra para quienes la trabajan
¿Se puede vivir bien de trabajar la tierra? ¿Cuál es la diferencia entre alimentos y commodities? ¿Quién vende los plaguicidas? Rosalía Pellegrini y Zulma Molloja responden a estas preguntas y comparten sus experiencias como integrantes de la Unión de Trabajadores de la Tierra.
Militancia estudiantil en pandemia
¿Cómo se transita un centro de estudiantes pandémico? Felipe Rojas y Camilo Miotti, dos dirigentes del Centro de Estudiantes de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano, narran sus experiencias de lucha colectiva y piensan el futuro de la militancia estudiantil.
Hacia un ambientalismo popular
Lejos de ese individualismo que aún hoy caracteriza a muchos discursos ambientalistas, Bruno Rodriguez y Mercedes Pombo entienden el cambio climático como un fenómeno de dominación social. ¿Cómo afrontar la crisis ambiental desde la militancia y el poder popular?
Nos mueve el deseo
Un colectivo de mujeres que producen poesía desde el barrio. Bajo el lema “Nos mueve el deseo”, las integrantes de Belleza y Felicidad Fiorito defienden el derecho al placer tantas veces borrado de los horizontes de las clases populares en nombre de las “necesidades básicas”.
Trabajadorxs del subte: metamorfosis y lucha
Beto Pianelli y Virgina Bouvet, delegadxs del colectivo de trabajadorxs del subte, y el proceso en que dejaron de ser objeto de explotación para convertirse en sujetos políticos que luchan para transformar su entorno.
Democracia y resistencia trans
Un espacio de resistencia travesti trans, una agrupación peronista, un centro cultural barrial y mucho más. Paula Arraigada y Michelle Vargas, referentes de esta hermandad disidente de formación política, reflexionan sobre el lugar de las identidades trans en la política del presente.
La semilla es el futuro
¿Qué es el agronegocio? ¿Son posibles nuevas formas de cultivo? Isabel Palomo y Ornela Infante recuerdan la importancia de compartir semillas y conocimientos. La lucha contra los agrotóxicos, el autocultivo de cannabis, los cuidados de la tierra y el rescate de semillas. Entrevista: Julia Mengolini
Territorios en disputa
¿Cómo se defiende la tierra? ¿Puede pertenecer a quien la trabaja? ¿Quiénes trabajan la tierra en Argentina? Malvina Luera y Patricia Segundo narran su lucha contra el desplazamiento forzoso que despoja a las personas originarias de sus propios territorios. Entrevista: Julia Mengolini
Feminismo agrario en potencia
La mujer es una figura central en la lucha agraria, así lo sostienen Pancha Rodriguez y Nury Martinez. Un diálogo en torno a la explotación y apropiación de tierras, el derecho a mantener sus maneras de vivir y de producir, y la ¿utopía? de la reforma agraria en América Latina. Entrevista: Julia Mengolini
Sin desperdicio: La patria de cartón
Dos activistas y trabajadoras de la economía popular proponen iniciativas comunitarias y políticas públicas: sistemas de reciclado con inclusión social, organización de cartoneros en cooperativas, agroecología, soberanía alimentaria con perspectiva de género y mucho más. Entrevista: Julia Mengolini
Pedagogía rural: la construcción de un nuevo mundo
Una propuesta educativa que nació monte adentro. Adolfo Farías y Mayra Alsogarai explican la necesidad de generar espacios donde campesinxs, indígenas, trabajadorxs y rurales puedan ejercer el derecho a una formación que les permita reivindicar su propia cultura. Entrevista: Julia Mengolini
¿Qué es y dónde está la soberanía alimentaria?
¿Contra quién luchamos cuando pedimos soberanía alimentaria? ¿Qué hay detrás de la burguesía agraria? ¿Y de las subas de precios en los alimentos? Gisella Rosa Santos y Paola Nieto dialogan en el camino hacia una producción alimentaria justa. Entrevista: Julia Mengolini