Textos alrededor de la T/tierra
Organiza: FLACSO
¿Cuáles son las corporalidades que tienen mayor visibilidad en la cultura? ¿De qué manera se nombra a sí misma una mujer rural? ¿Cómo se moldean las masculinidades en latinoamérica?
Organiza: CLACSO
Dos miradas femeninas idean estrategias de resistencia en la lucha por las tierras. ¿Qué está pasando con el gobierno de Bolsonaro? ¿Se relacionan las luchas del zapatismo mexicano con las del feminismo?
Apuntes para pensar un futuro ambientalista
Un repaso por las discusiones colectivas que surgieron en Ballena durante el mes de Junio. Filosofía, ciencia, política y arte se entrelazan con reclamos de los movimientos populares.
Texto por Santiago Gónzalez Casares
Ética, metafísica, política y estética. El autor hace un recorrido filosófico por las principales actividades que ocurrieron durante la primera edición presencial del Festival Proyecto Ballena.
Entrevista a Elena Poniatowska
La gran escritora mexicana piensa el concepto TIERRA como un punto clave de la cultura mexicana. Desde la literatura hasta el gran grito revolucionario de Emiliano Zapata. Y afirma por qué, la tierra es de quien la cultiva.
Intervención de Adolfo Pérez Ezquivel
¿Cómo resistir a los medios hegemónicos, al imperativo de los imaginarios neoliberales? Pérez Esquivel sabe que aún tenemos democracias débiles. Por eso propone un camino hacia futuros más justos, un proceso de recuperación y de reapropiación: la revolución cultural latinoamericana.
¿Por qué Proyecto Ballena dedica todo el año 2021 a pensar nuestra relación con la T/tierra? En esa palabra con mayúscula y minúscula se encuentra cifrado el destino del planeta y también el presente de nuestras sociedades. ¡De quién es la tierra? ¿Quién la trabaja? Y siguen las preguntas.
Movimientos populares en voz alta
Seis colectivos vinculados con la lucha agraria y el cuidado ambiental hacen un diagnóstico del presente, enumeran las urgencias y comparten posibles caminos para evitar el derrumbe
Entrevista Julia Rosemberg
¿Y si la pandemia fuera una consecuencia directa del cambio climático y del tratamiento inmoral que le estamos dando a la naturaleza? ¿Y si la solución estuviera más cerca de lo que pensamos?
Por Javier Trímboli
«Si todos los siete mil millones de personas del mundo adoptasen el American way of life serían necesarias cinco Tierras.”
¿Hay un mundo por venir? Ensayos sobre los miedos y los fines. (Caja Negra, 2019) Encontrá aquí la interpretación de esta cita y las primeras 15 páginas del libro
Por Valeria González
“Los colectivos amerindios no son una sobrevivencia del pasado, ellos son una de las posibles chances de subsistencia en el futuro”
¿Hay un mundo por venir? Ensayos sobre los miedos y los fines. (Caja Negra, 2019) Encontrá aquí la interpretación de esta cita y las primeras 15 páginas del libro.
Por Julia Rosemberg
“No se ha dicho bastante, todavía,/ cuánto debe la patria a su guapeza,/ a su ardor primitivo,/ a su barbarie ingenua,/ a su tremenda santidad salvaje,/ a su misma violencia” dice Julia Priluzky Farny en su poema a la patria en 1949. Aquí una relectura contemporánea.
Textos sobre la Democracia
De la revuelta a la nueva Constitución de Chile
A un año de las revueltas sociales que sacudieron Chile y en medio de un panorama de vigilancia al que se suman los ritmos agitados de la movilización colectiva, la teórica cultural Nelly Richard piensa las políticas de deseo y las relaciones de poder.
Necromasculinidad y democracia
Con su mirada transfeminista, Sayak Valencia se cuestiona las falsas promesas de las democracias contemporáneas. ¿Cómo desarticular una masculinidad que aún tiene el poder de administrar la muerte?